20 diciembre 2006

LOS MEJORES DISCOS DE 2006
Este año no nos podemos quejar ni de la calidad de los discos nacionales (cosa digna de ser aplaudida) ni de los internacionales (cosa menos habitual). Esta vez no los hemos numerado del uno al diez, así que entre los reseñados puede elegirse el género y el orden de su calidad.


SLEEPY JACKSON. “Personality”.

Posiblemente el mejor disco del año por sonido, producción, composición, coherencia, originalidad y osadía. Quizá no sea el más idóneo para gustar a todos, pero hay que reconocer que las reminiscencias a lo Electric Light Orchestra son impagables. Sólo para nostálgicos del sonido Beatle tamizado por la ELO y con un horneado glam francamente resultón.

19 diciembre 2006

VINCENT DELERM. “Les piqûres d´araigneé”.

Simplemente PRE-CIO-SO!!! Supera con creces, no ya al Kensington Square, sino a su primer disco homónimo. Sencillo, enormemente sensible y bastante más optimista que estos dos anteriores, aunque Delerm no derroche en orquestación ni en artificios para ello.
Un discazo para todos, todos los públicos. Mi preferido del año.

18 diciembre 2006

SUBURBAN KIDS WITH BIBLICAL NAMES. “#3”

Estos sí que se salen por los cuatro costados. So-ber-bios!!! Sin temor a exagerar, y salvando ciertas distancias, puedo afirmar, y afirmo, que este es el “Different class” de los ´00.
Bueno, vale, exagero, pero porque el disco de Pulp está en los cielos y el de estos chicos suburbanos está en los garitos y discotecas de Sunderland, Manchester y Sheffield. Espléndido, brutal y energético a más no poder. Qué lástima que estos discos no los pinchen en España.
Ay Dios mío, si todo fuera como debiera…

17 diciembre 2006

JAVIER DE TORRES. “Dado tumbos”.

Por fin un disco de Javier de Torres completo y entero. Buenos son los dos anteriores, pero este se sale. Su principal argumento: la composición musical, con unos cambios de ritmo brillantísimos; las letras, bastante por encima de los topicazos en los que suele moverse el pop nacional (e internacional); y los arreglos de cuerda, conducidos por el omnipresente piano del autor. Para los gustosos del “velvet-pop ”. Garantizamos su calidad.

16 diciembre 2006

LLOYD COLE. “Antidepressant”.

He de reconocer que Mr. Cole figura en esta lista por ser quién es, que no es poco, ni mucho menos!
¿El disco? Bien, pero sin más. Correcto, mejor que su último Music in a foreing language, pero no tan fresco como ETC (su último acierto). Ni enamora, ni engancha. Pero es Lloyd: enchufado en esta Web por Decreto!

Lo mismo habría que decir de Morrissey y su Ringleader of tormentors. Al que también enchufo por Decreto, aunque lo suyo empieza a oler un poco, o un mucho. Ni con la ayuda del maestro Morriconne... En fin, sin comentarios.

15 diciembre 2006

CHANO DOMÍNGUEZ. “New flamenco sound”

Hay que reivindicar el jazz, una disciplina musical en la que sólo destacan públicamente hoy dos mainstream. Este es un LP en la misma línea que aquel excelente “Calle 54” aunque menos apegado a los sonidos caribeños y más a los andaluces, como es norma en Chano. Un disco para admirar cómo se fusiona genuinamente jazz y flamenco sin poder descifrar dónde comienza el uno y acaba el otro. Cosa que hay que aplaudir enérgicamente (de los que puede degustarse otro estupendo ejemplo en el Indialucía de Miguel Czachowski; y entre los que hay que denostar el Spain again de Tomatito y Michel Camilo: un disco que explicita el Principio de Arquímedes de la genialidad, y el desdén hacia la mezcla de sabores y hacia el melómano mundano).

Merece a pena hacer una referencia al Tomo y obligo de Pepe de Lucía que, aunque en la línea del de Chano Domínguez, no es tanto una obra de fusión como de flamenco (audible) barnizado en jazz. Eso sí, con excelente resultado.

14 diciembre 2006

TACHENKO. “Las jugadas imposibles”

Así como el pasado año fue prácticamente ayuno en discos nacionales de relumbrón (no así el ubérrimo 2004), este 2006 se ha mantenido a buena altura. Las jugadas imposibles, a pesar de los cambios en la formación de los zaragozanos y de las severas críticas padecidas por este segundo producto del pívot ruso de 2´20, está al mismísimo nivel de Nieves y rescates aunque los temas de éste hayan hecho mejor fortuna que los de su sucesor. En cualquier caso, un disco excelente.

Dentro de los discos nacionales hemos de citar, además, al Batiscafo Katiuscas de Antonìa Font que, dejando al margen esa indumentaria que tanto perjudica su imagen, han puesto un brillante colofón a su carrera con este notable largaduración.

13 diciembre 2006

ADAM GREEN. “Jacket full of danger”.

Del mismo tenor a su disco de 2005 (Gemstones), Adam Green se divierte y nos divierte. Uno de los grandes a la sazón al que habría que situar por talento, originalidad y carisma junto a otros como Beck (en cuyo último trabajo, The information, sea dicho de paso, se alza de nuevo a la media de su calidad, por encima, qué decir, de Güero y Güerolito, pastiches de la estofa del Odelay, conjunto fraudulento sobrevalorado de canciones como ningún otro visto por estos ojos (salvo el OK Computer de Radiohead, otro fraude de conjunto hiper-hipervalorado).
KEPA JUNQUERA. “Hiri

Sorpresa de Junkera, y mucho más para los que no hayan escuchado al vizcaíno antes. No sólo presenta sus habilidades de virtuoso de la trikitixa, sino que da cabida a todo tipo de sonidos del mundo (o casi). Desde Marruecos a India, pasando por Sevilla o Cádiz.
Un interesantísimo disco, concebido con un excelente criterio y gusto, para escuchar y descubrir los rincones musicales del mundo.

12 diciembre 2006

JOSÉ MARÍA GRANADOS. "Ciencia ficción".

Imagino que nadie se acordará de este superclásico de la llamada Edad de Oro de nuestro pop. En cualquier caso hay que reconocer que si J.M Granados hubiera compuesto sus tres discos en solitario (Aquí no es, Suena así y este Ciencia ficción) entre mediados de los ´80 y principios de los ´90, estoy absolutamente seguro que más de la mitad de los temas que atesoran estas tres extraordinarias obras se hubieran convertido en auténticos himnos para todos aquellos que nos matamos en cantar cada fin de semana las canciones emblemáticas de La Guardia, Hombres G, Terapia Nacional, Gabinete Caligari, Los Nikis y de medio centenar más de grupos que representaron para muchos de nosotros un referente musical que nos acompañará de por vida.

Ya no se hace este tipo de música, no nos engañemos, o por lo menos eso piensa uno hasta que se topa con estos benditos autores sempiternos. Ciencia ficción está en la senda de sus dos largos anteriores (bastante más convencionales pero perfectamente ajustados al estereotipo del mejor pop que ha dado este país), aunque algo más variado y menos poppy. En cualquier caso altamente recomendable. Para nostálgicos de la época. Gracias José María!!


Y, en fin, no quisiera concluir este repaso a los discos más importantes del año sin citar otro merecedor de un comentario. Se trata de El hombre delgado, de CD homónimo. Un andaluz con un estrenado solitario que además de un "pop de raza", que dirían por ahí abajo, presenta una colección de temas dignísima de ser tenida en cuenta. Para cantar, bailar, y pasarlo bien en cualquier bareto, como hacíamos en aquella época. Divertido, carismático y muy andaluz.